
SU TAMAÑO, SU SILUETA, LA TEXTURA DE SUS ESCAMAS, LA TRANSPARENCIA DE SUS ALETAS…
“En Enoshima, una pequeña localidad pesquera cerca de Tokio, las barcas salen cada tarde a la mar. Al regresar, los pescadores seleccionan algunas de las piezas cobradas, las empapan de tinta e imprimen con ellas sus propios carteles. Los peces hacen las veces de nuestras planchas de grabado: la presión sobre el papel les permite transferir su propia imagen. Su tamaño, su silueta, la textura de sus escamas, la transparencia de sus aletas…
Los pescadores solo se permiten el retoque de los ojos, una licencia que me gustaría creer más emparentada con la magia y el juego que con la obsesión realista de fidelidad al modelo. A continuación, con una caligrafía grácil anotan la clase, el peso y el precio del pescado. Cuelgan el cartel en el interior de su tienda, junto a los otros muchos peces que ese día están a la venta y que van desapareciendo a medida que los clientes los compran y se los llevan”.
(Joan Fontcuberta. “El beso de Judas. Fotografía y Verdad” artículo en Cartografias Urbanas. Ed. G.Gili, Barcelona, 1997)


El Gyotaku es una forma de estampación muy extendida en algunos países asiáticos.
Se originó a mediados del siglo XVIII, tal vez procedente de China, aunque las últimas investigaciones le dan su localización exacta en Japón. La impresión más antigua se remonta a 1862 durante la época Edo. Unos lo atribuyen a Lord Sakai, dirigente de la Prefectura de Yamagata y otros al samurai Naotsuna Ujiie. Indistintamente del pescador, el origen fue registrar las capturas de una buena noche de pesca, conservando la memoria de los trofeos mediante sus huellas. Un concepto tan hermoso como práctico. El artesano que los realizó quedó en el anonimato.
El término significa gyo-tah’-koo, “frotar” y “pescado”, una palabra registrada en la primera exposición celebrada en la Galería Matsuya de Tokio en 1955. Hay dos métodos para su realización: el método directo o chokusetsu-ho, en el que se aplica la tinta directamente sobre el pez y se deposita el papel encima frotando hasta obtener la impronta. Es de mayor dificultad, pero capaz de registrar con precisión las textura de las escamas y la transparencia de las aletas.
El segundo, método indirecto o kansetsu-ho es menos preciso y se realiza aplicando el color con una muñequilla sobre el papel apoyado sobre el animal.
Desde el punto de vista artístico muchos recogen la huella del animal con multitud de colores aplicando las técnicas del monotipo o iluminando la estampa; tampoco se limitan a estampar peces en solitario, sino que crean complejas composiciones que pueden incluir otras especies como cefalópodos, moluscos o crustáceos e, incluso, plantas y piedras.
“En Enoshima, una localidad pesquera cerca de Tokio, las barcas salen cada tarde a la mar. al regresar, los peces hacen las veces de nuestras planchas de grabado”
El gyotaku (魚拓) es un método artístico japones que data de mediados de 1800
Esta forma de impresión natural fue usada por pescadores que querían tener un registro de sus mejores capturas, pero también se convirtió en una forma de arte.
Tintas u otros pigmentos naturales se aplican directamente en hojas u otros objetos relativamente planos con el fin de obtener una imagen con formas y texturas variadas. Ambos lados del pez se recubren con tinta y se coloca dentro de una hoja doblada o entre dos hojas de papel, cuando se frota con la mano queda plasmada la imagen. La huella original casi siempre hecha con tinta negra puede recibir algunos retoques de color por parte del artista. Otro modo es realizar una serie de impresiones aplicando un color por vez, lo que da una apariencia más realista.
El método se utiliza actualmente en varios lugares para grabar imágenes de una gran variedad de temas. Por ejemplo, impresiones de peces occidentales utilizando el método directo, aplicando tintas de colores para imitar mejor los colores naturales. A diferencia de otros métodos de impresión más industrializados en los que se crean imágenes idénticas, el método directo produce imágenes únicas denominados monotipos.
Warning: preg_match(): Compilation failed: invalid range in character class at offset 12 in /home/customer/www/anabelmontegarcia.com/public_html/wp-content/plugins/js_composer/include/classes/shortcodes/vc-basic-grid.php on line 177